martes, 15 de noviembre de 2016

Bigdata?


Bigdata?


Para introducir el concepto de Big Data pensemos en la cantidad de información que se genera actualmente un día cualquiera: desde todas las búsquedas de información que se realizan en Google, a todas las fotos, vídeos, mensajes que se suben a las redes sociales, blogs, webs ... (en esta página Web bit.ly/internet-30-segs se puede comprobar lo que sucede en Internet cada 30 segundos). Si a eso le sumamos la infinidad de transacciones que se realizan en los bancos, supermercados, en el comercio electrónico, los datos que se generan con la telefonía móvil, que hay sensores en todas partes y qué cada vez más dispositivos están conectados a Internet (desde una nevera a un coche, lo que se conoce cómo Internet de las cosas), hace que se esté produciendo un crecimiento exponencial de la información disponible. Información que en muchos casos es conveniente almacenar.

Ya no se habla de unidades de almacenamiento de información en Gigabytes o Terabytes, sino de PetaBytes o de Exabytes (ver tabla adjunta). Por ejemplo Google es capaz de procesar aproximadamente 24 Petabytes de datos al día. Un Petabyte es una unidad de almacenamiento de información cuyo símbolo es (PB) que equivale a 1000000000000000 bytes. Se estima que la información generada desde el principio de los tiempos hasta el 2003 es de 5 Exabytes de información, y ahora mismo 5 Exabytes de información se generan aproximadamente cada 2 días. ¿Dónde y cómo almacenamos todos esos datos? ¿Cómo los procesamos? ¿Cómo accedemos a ellos de forma rápida? ¿Cómo los analizamos y podemos obtener valor de todos esos datos? ¿Cómo descubrir qué datos son los realmente importantes? Las tecnologías conocidas como Big Data intentan dar respuesta a todas estas preguntas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario