SER PILO PAGA… Por: Miguel González….
Cuantos de nosotros sabemos en realidad de este programa, como no los
venden dentro de las instituciones educativas, en la televisión? Saben nuestros
padres sobre él o si podemos ser uno de los beneficiados? En respuesta que me
daba a una de estas preguntas es no, no conocemos bien sobre este tema mucho
menos nuestros padres tal vez por desinformación acerca de los requisitos de
esta o porque como se dice vulgarmente no todo lo bueno es gratis. Primero a mi
parecer este programa en lo que he leído tiene muchos inconvenientes y no como
dice el gobierno que le garantiza la educación superior a un estudiante, por
cuanto debes pasar una serie de requisitos los cuales van desde el estrato en
el que estés pasando por el puntaje de unas pruebas que en realidad no son las
que al final demuestran el conocimiento adquirido por ti ni la capacidad que
tienes para desarrollarlo hasta llegar a ser admitido por alguna universidad.
De que vale haber tendido “suerte” en las pruebas de estado para obtener
una de las becas si no puedes porque en dicha universidad no alcanzaste el puntaje requerido o
viceversa.
“Los alcances del ‘Ser Pilo Paga’ son excesivamente limitados”
Dos
investigadores del campo educativo, cuestionan uno de los programas insignes de
la política pública gubernamental actual.
Por: María Patricia Asmar Amador - Víctor Manuel Gómez Campo*
Desde su lanzamiento en 2014, el Programa Ser Pilo Paga (SPP) ha
sido presentado como una estrategia de democratización, equidad y ampliación de
‘cobertura con calidad’ del Gobierno actual. SPP ha creado una imagen
positiva en la opinión pública por focalizarse en jóvenes de los niveles 1 y 2
del Sisben, cuyo atributo de ‘pilos’ se deriva de lograr altos puntajes en las
pruebas Saber 11, y de la posibilidad de acceder a las mejores universidades
del país.
El término coloquial de ‘pilo’ es parte de la estrategia
publicitaria del Ministerio de Educación, que oculta el hecho de que los altos
puntajes en dichas pruebas Saber 11 no son necesariamente indicadores válidos
de capacidad académica. Estos reflejan en gran medida los esfuerzos de los
colegios por preparar, adiestrar, entrenar a los estudiantes para estos
exámenes, los cuales a su vez presentan grandes limitaciones técnicas y
metodológicas para la evaluación o medición de las competencias académicas
requeridas en la educación superior de calidad.
Pese a la retórica del SPP, un análisis de la financiación
del programa permite concluir que se trata de una estrategia que profundiza la
tendencia privatizadora de la Educación Superior, genera un tratamiento
diferencial con la universidad pública y sus estudiantes, y se basa en un
esquema de costos ineficiente que no compromete aportes para su cofinanciación
por parte de las universidades privadas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario